Nuevas incorporaciones al grupo de investigación

Para inaugurar nuestro blog de Geypo, queremos que conozcáis un poco más a las nuevas investigadoras pre y postdoctorales que se han incorporado recientemente al grupo. Os contamos quiénes son y os explicamos sus principales líneas de investigación. Y, si queréis saber un poco más sobre ellas, pinchad aquí.

Laura Arranz es investigadora predoctoral FPU (Contrato del Ministerio de Universidades para la Formación del Personal Universitario), en el departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Complutense de Madrid. Grado en Relaciones Internacionales y Máster en Estudios Contemporáneos de América Latina en la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado una estancia de investigación en el ‘Berkeley Center for Right-Wing Studies’ de la University of California, Berkeley. Ha presentado ponencias sobre su trabajo de doctorado en varios congresos nacionales e internacionales, incluidos 42nd Association for Contemporary Iberian Studies (ACIS) Conference, VII Congreso Uruguayo de Ciencia Política (AUCIP), VIII Congreso Internacional de Ciencia Política (AMECIP) o el XV Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración (AECPA). Sus líneas de investigación se centran en los estudios sobre la derecha, el carácter antifeminista y antigénero de la derecha radical, los estudios de género y el discurso político.

Su tesis doctoral aborda la evolución de las políticas de igualdad de género del Partido Popular y las transformaciones en su discurso en el contexto de irrupción de la derecha radical en España.

Ana Ballesteros Pena es investigadora postdoctoral “Atracción de Talento” en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Obtuvo su tesis doctoral en Sociología en 2017 en la Universidad de Barcelona con una investigación sobre las políticas de igualdad de género en las prisiones de mujeres en España, que tomaba como estudio de caso los denominados “Módulos de Respeto”. Asimismo, ha sido investigadora Marie Curie en las universidades de A Coruña y Toronto (Canadá) con el proyecto “Governmigration”, centrado en el análisis de los sistemas de detención de migrantes en España y Canadá. Sus principales intereses de investigación son el castigo y el control social; el control de fronteras; las prisiones y la detención de inmigrantes; y el análisis político feminista de las políticas públicas, especialmente las de carácter punitivo.

En los próximos años continuará analizando los principales desafíos y paradojas que emergen de la incorporación de las políticas de igualdad en las prisiones y otros espacios de detención. Asimismo, seguirá explorando el impacto de los principales instrumentos empleados para la gestión de la migración irregular, específicamente la violencia racializada en las fronteras, la mutación de los espacios de detención y los efectos de las técnicas de control y supervisión en el período posterior a la detención migratoria. Finalmente, La investigadora continuará participando en el proyecto de I+D “La responsabilidad de la inteligencia artificial: un desafío para las ciencias penales” con la Universidad de A Coruña.

Paloma Caravantes es investigadora postdoctoral Juan de la Cierva-Formación en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración. En 2019 recibió su doctorado en Estudios de Género y Mujeres en la Universidad de Rutgers, Estados Unidos, con una investigación sobre populismo de izquierdas, género y política feminista. Ha participado en proyectos de investigación, como miembro del equipo IMPLEMAD, dedicado a analizar la implementación de la interseccionalidad en políticas municipales, y como colaboradora de los proyectos CASPER y UniSAFE, centrados en políticas de igualdad de género y contra la violencia de género en el ámbito académico y de investigación. Sus líneas de investigación incluyen la relación entre populismo y feminismo, la cultura organizativa de la política institucional y de partidos, y la implementación de políticas públicas de interseccionalidad y de igualdad de género.

Su proyecto postdoctoral actual se centra en procesos de democratización e implementación de políticas de igualdad de género e interseccionales a nivel local, en un contexto de oposición anti-género. En los próximos años, Paloma explorará la hipótesis de que la esfera local es un terreno particularmente fértil para la implementación de políticas feministas, debido a la capacidad de las administraciones locales para reorganizar prioridades políticas y redistribuir recursos de manera más equitativa, inclusiva e interseccional, sus competencias de proximidad con la ciudadanía, así como su capacidad para generar espacios de participación, deliberación y de control ciudadano sobre los servicios públicos.

Bruna Cristina Jaquetto Pereira es investigadora del programa postdoctoral UNA4CAREER en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Su línea de investigación principal se relaciona con temáticas de la interseccionalidad de género y raza/etnia.

Su proyecto de investigación actual IntersectGE, adopta una perspectiva interseccional para investigar el acoso sexual contra mujeres inmigrantes y de minorías raciales o étnicas en universidades y centros de investigación en la UE, particularmente en España. Estudios previos señalan que la violencia de género ocurre en varios niveles de las universidades y organizaciones de investigación y es tanto una consecuencia como una causa de la desigualdad de género. También se reconoce que la discriminación a inmigrantes y por motivos de origen racial o étnico impregna todos los ámbitos de la vida, incluida la educación, y se percibe como la forma de discriminación más extendida en la UE. Tanto la literatura académica como los documentos técnicos de la UE subrayan la necesidad de realizar investigaciones sobre la violencia de género, incluido el acoso sexual, que se centren en las experiencias de los grupos minoritarios y aborden múltiples ejes de desigualdad y discriminación distintos pero que son relevantes para la exposición y la vulnerabilidad a la violencia. IntersectGE llevará a cabo una investigación de varios niveles que dará un paso más para llenar este vacío en el conocimiento y la acción. La traducción de los hallazgos en herramientas y recomendaciones para universidades, organizaciones de investigación y formuladores de políticas contribuirá a abordar las discriminaciones múltiples y combinadas simultáneamente y a adoptar la interseccionalidad en la formulación de políticas.

Lucrecia Rubio Grundell es investigadora postdoctoral UNA4CAREER, en el departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, donde desarrolla si proyecto titulado «Oposición a la igualdad de género+ en Europa y el papel de la Unión Europea». Es doctora en ciencias políticas y sociales por el Instituto Universitario Europeo de Florencia, donde defendió su tesis doctoral en 2018 con el título «La dinámica de securitización y des-securitización de las políticas anti-trata de la Unión Europea: el caso de la trata de mujeres con fines de explotación sexual». Desde entonces, ha sido investigadora postdoctoral en la Universidad Libre de Bruselas, participando en un proyecto sobre valores en la política europea titulado “¿Gobernando valores, gobernando a través de valores, gobernando por valores? La Unión Europea como política de riesgo” (ValEUR); en la Universidad Autónoma de Madrid, en el proyecto «Mujeres en movimiento y su derecho a una vida libre de violencia y discriminación: recomendaciones para una política municipal madrileña con enfoque derechos humanos, género e interseccionalidad», y en la Universidad Complutense de Madrid, en el proyecto UniSAFE, dedicado a analizar la violencia de género y las respuestas institucionales a ella en el ámbito académico con el fin de construir una base de conocimientos y herramientas operativas para hacer de las universidades y las organizaciones de investigación espacios seguros. Sus intereses de investigación giran en torno a la intersección entre los derechos humanos, el género, la interseccionalidad, la migración y el trabajo sexual, temas sobre los que ha publicado en revistas como el European Journal of Women Studies o Social Politics.

Su proyecto actual de investigación analiza a) el papel que juega la UE en tanto que escenario y actor en la actual dinámica de oposición a la igualdad de género+ en Europa y b) el impacto que dicha oposición tiene en sus propias dinámicas de gobierno, políticas públicas e identidad política. Para ello, el proyecto analiza el debate político a nivel europeo en torno a cuatro casos de estudio: el aborto, la homofobia, la gestación subrogada y los derechos trans, con el fin de identificar qué actores politizan dichas cuestiones a nivel de la UE, en qué instituciones, por qué y cómo; si las propias instituciones de la UE están involucradas en dichos debates y, en caso afirmativo, cuáles, cómo y porqué, y cuál ha sido el resultado en términos del retroceso o el fortalecimiento de las políticas de igualdad de género+ de la UE; de las dinámicas de gobernanza que las caracterizan y de las credenciales democráticas y progresistas de la UE.

Beatriz Ranea Triviño es investigadora postdoctoral adscrita al proyecto europeo Horizon 2020 UniSAFE en el departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo su doctorado en Sociología y Antropología en 2019 en la Universidad Complutense de Madrid con una investigación sobre el análisis de la construcción de la masculinidad en relación al consumo de prostitución. Su investigación recibió el Premio de Investigación María Isidra de Guzmán otorgado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Universidad de Alcalá; y el Accésit Premio Ángeles Durán de Innovación Científica en el Estudio de las Mujeres y del Género convocado por el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó el Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género por la University of Hull (Reino Unido) y la Universidad de Granada y participa como docente en diferentes posgrados impartiendo asignaturas sobre Teoría Feminista y Estudios de Género. Es autora del libro “Desarmar la masculinidad. Los hombres ante la era del feminismo” (2021); ha editado «Feminismos. Antología de textos feministas para uso de las generaciones más jóvenes, y las que no lo son tanto» (2019) y coordinado, junto a Rosa Cobo, el “Breve Diccionario de Feminismo” (2020) en la editorial Los Libros de la Catarata.

El proyecto UniSAFE en el que trabaja actualmente se centra en analizar las violencias de género y las respuestas institucionales a ella en el ámbito académico con el fin de construir una base de conocimientos y herramientas operativas para hacer de las universidades y las organizaciones de investigación espacios seguros. Es profesora asociada del departamento de Sociología Aplicada impartiendo docencia en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM.

Rebecca Tildesley es una investigadora pre-doctoral en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Se incorporó al UCM en septiembre de 2019, siendo beneficiaria de la Ayuda de formación de personal investigador del Ministerio de Ciencia e Innovación (FPI-MICNN). Formó parte del proyecto de investigación financiado con fondos europeos UNIGUAL «Políticas de igualdad en la universidad española», en el marco del I+D Retos 2017 (Ref: Fem2017-86004-R) (2017-2021). Tiene una maestría en Mujeres, Género y Ciudadanía del Instituto Interuniversitario de Estudios de Mujeres y Género y una maestría de Investigación en Ciencias Políticas de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Ha realizado una estancia de investigación como investigadora visitante de posgrado en el Centro de Investigación de Género de la Universidad de Bristol.

Su investigación de doctorado trata la implementación de las políticas de igualdad de género en las universidades españolas, centrándose en las dinámicas entre las resistencias al cambio y la agencia feminista para impulsar una política feminista de implementación y los cambios estructurales de género.